Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el S. XXI

 CORONAVIRUS E INFORMACIÓN

El estudio pretende analizar el efecto que pudo haber causado la pandemia en los hábitos de consumo de información de la sociedad. Me parece pertinente que empiecen preguntando por el nivel de consumo de información y su posible variación pre/post pandemia. Dejando con los resultados claro desde un primer momento la necesidad de realizar el estudio presentado.

Una vez que queda en evidencia la necesidad de realizar el estudio, los canales por los que se recibe esa información es la siguiente cuestión presentada. En mi opinión, la pregunta ¿Qué medio utilizas con más frecuencia para informarte sobre la pandemia de coronavirus? con una única opción de respuesta me parece la más adecuada. En este caso, como el estudio se centra en el efecto que pueda tener la pandemia en los hábitos informativos esta bien que se especifique cual es el medio escogido para informarse solo del coronavirus. Al ser este un tema que cambió por completo el paradigma vital del planeta entero en aquel momento, los canales frecuentados para informarse sobre un tema tan importante también cambiaron. Seguramente habría gente que utilizaba ciertos canales para informarse de cosas cotidianas y utilizaban otros más concretos para informarse del coronavirus. Esto puede verse, en cierta forma, reflejado en la siguiente página del estudio donde realizan la misma pregunta, pero hasta con 3 opciones.


Para medir la confianza de los receptores preguntan sobre la veracidad o la sensación de estar recibiendo una información correcta. Esta pregunta la acompañan con cuestiones sobre el posible sesgo ideológico que pueda existir en los medios a la hora de informar (quizás para profundizar más podrían incluir alguna pregunta acerca del sesgo que pueda existir vinculado a ciertos canales de información, siempre existirán canales en los que el sesgo ideológico sea más marcado). Esto, quizás, quede cubierto con la pregunta de ¿Qué tres medios te merecen más confianza para informarte sobre el coronavirus? Aunque las respuestas sean más especificas si se puede apreciar que existe una mayor confianza en los canales televisivos. Por otro lado, la pregunta sobre la confianza en las fuentes puede resultar confusa. Al final, muchos de los expertos no informan directamente al receptor sino lo hacen por medio de algún medio de comunicación y el acceso a esta información no es del todo directo. Habría, quizás, que indagar más en este aspecto o como es la forma más directa que tiene el receptor de consumir información de mano de un experto/a.

Por último, la conexión que existe entre las rrss y la desinformación queda patente. Aun así, parece que gran parte de la ciudadanía corrobora la información (al menos a través de Google). Para concluir, de forma genérica, tanto el estudio como su diseño de presentación me parecen muy atractivos e interesantes. Exponiendo un gran volumen de datos de forma sencilla, clara y gráfica.


Comentarios

Entradas populares